|
Alhendin se ubica en el corazón de la Vega de
Granada, próxima al Suspiro del Moro.
Está atravesada por el arroyo del Tarajal.
En Alhendín se han encontrado restos prehistóricos (como ollas o
vasos campaniformes), algunos de los cuales se encuentran en el
Museo Arqueológico de Granada.
Ya en la época romana de Alhendín también encontramos restos de sus
habitantes, como son medallas y ánforas que se exponen en dicho
museo. También nos encontramos una cueva semiartificial de esta
época en Montevive.
En el tratado de geografía científica que escribió Ibn Said,
haciendo referencia a las distintas circunscripciones de Al-Andalus,
señalaba como uno de los más importantes núcleos de población
cercano a la medina de Garnata, al-Hamdan o Alhendín; este nombre
corresponde a un antropónimo árabe referido a la tribu yemení de
Hamdan, algunos de cuyos miembros se establecieron en este lugar a
lo largo del siglo VIII.
Durante el reino Nazarí de Granada esta alquería era propiedad de
los reyes. Contaba con una de las torres más importantes de la Vega
de Granada, torre que formaba parte de un extensa red defensiva
junto a las de Huécal, Padul, Soto de Roma, La Malahá o Gabia. (ftes.
varias ver links)
Patrimonio:
Ermita de la Aurora.
Ermita de San Sebastián.
Ermita de Santo Cristo.
Iglesia Inmaculada Concepción.
Parroquia de Alhendín.
Su ámbito de patrimonio natural se extiende hasta Jayena, en la zona
del río Dílar, e incluye también: El parque de la Estación, el
parque Municipal y la finca de la Escribana o El Chaparral |