|
DECRETO 44/2004, de 3 de febrero, por el que
se declara bien de interés cultural, con la categoría de Monumento,
la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín,
Granada).
...La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín,
Granada), construida entre 1546 y 1553, es un interesante exponente
de la arquitectura mudéjar granadina realizada dentro de un
programa, coherente y riguroso, impuesto desde la Contaduría de la
Iglesia de Granada. Se edificó en un momento de auge económico y
constructivo que se prolongaría hasta la rebelión morisca de 1568,
siguiendo la tipología de iglesia con nave de cajón, sin capilla
mayor diferenciada y cubierta por armadura en forma de artesa, que
mantiene en la actualidad con gran pureza, sin transformaciones ni
añadidos posteriores.
El inmueble es, así mismo, relevante por ser albergue de notables
obras de arte, cual el retablo mayor, trazado por Ambrosio de Vico y
ensamblado por Miguel Cano y por su emplazamiento en la entrada del
núcleo de Acequias, en una zona mixta urbana-rural de marcado
interés paisajístico...
... Descripción
La Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, en Acequias (Lecrín,
Granada), también conocida como Iglesia de San Antón e Iglesia de
Nuestra Señora del Rosario, es un característico ejemplar de templo
mudéjar cuya traza se viene atribuyendo, así como la del retablo
mayor, a Ambrosio de Vico. De planta rectangular, sin capilla mayor
destacada y cabecera plana, todo su interior se cubre por una
armadura de madera de limas moamares, con siete tirantes pareados y
apeinazados con lazo de ocho y cuadrales simples sobre canes de
acanto. El almizate tiene lazo de ocho en el centro y en los cabos
se combina con aspillas. Su autor, Juan Fernández, la realizó entre
1548 y 1551.
El presbiterio se eleva sobre escalones y en los muros de la única
nave se encuentran cuatro rehundidos que albergan altares. A ambos
lados de la cabecera se adosan la sacristía y la torre, de planta
cuadrada y tres cuerpos, el superior abierto con huecos rematados en
arcos de medio punto.
El único acceso se encuentra a los pies con una portada de medio
punto, muy simple, con jambas y albanegas sin decoración y un
frontón triangular.
Los muros son mixtos de mampostería y ladrillo y la cubierta se
realiza a base de teja árabe, a dos aguas en la iglesia y a cuatro
en la torre.
Bienes muebles
1. Denominación: La Coronación de la Virgen. Materia: Lienzo,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0’95 ×
1’04 m. (sin marco) Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII.
Ubicación: Muro del evangelio, primer tramo.
2. Denominación: Retablo de la Virgen con el Niño. Materia: Madera,
pigmentos, pan de oro. Técnica: Ensamblado, tallado, dorado,
policromado. Dimensiones: 3’25 x 1’53 x 0’43 m. Autor: Anónimo.
Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación: Muro del
evangelio, primer tramo.
Elementos integrantes del Retablo de la Virgen con el Niño:
2.1 Denominación: Sagrario. Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0’42×0’26 m.
Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII.
Ubicación: Banco.
3. Denominación: San Pablo. Materia: Madera, pigmentos. Técnica:
Tallado, policromado. Dimensiones: 0’57 x 0’21 x 0’12 m. (sin
peana). Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVIII a
mediados del siglo XIX. Ubicación: Muro del evangelio, primer tramo.
4. Denominación: La Piedad. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’80 × 0’73 m. (sin marco).
Autor: Anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: Muro del evangelio,
primer tramo.
5. Denominación: Retablo de la Inmaculada Concepción. Materia:
Madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: Ensamblado, tallado, dorado,
policromado. Dimensiones: 4’10 × 3’70 × 0’44 m. Autor: Anónimo.
Cronología: siglos XVII-XVIII. Ubicación: Muro del evangelio,
segundo tramo.
Elementos integrantes del Retablo de la Inmaculada Concepción:
5.1 Denominación: Inmaculada Concepción. Materia: Madera, pigmentos,
pan de oro. Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1’07
× 0’29 × 0’29 m. (sin peana). Autor: Anónimo. Cronología: Segunda
mitad del siglo XVII. Ubicación: Hornacina central.
5.2 Denominación: Crucificado. Materia: Madera, pigmentos. Técnica:
Tallado, policromado. Dimensiones: 0’57 × 0’28 m. Autor: Anónimo.
Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Ático.
6. Denominación: Ecce Homo. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’48 x 0’85 m. (sin marco).
Autor: Anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: Muro del evangelio,
segundo tramo.
7. Denominación: Púlpito. Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Ensamblado, tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 3’49
× 0’91 × 0’91 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación:
Presbiterio.
8. Denominación: Retablo de la Virgen del Rosario (Retablo mayor).
Materia: Madera, pigmentos, pan de oro. Técnica: Ensamblado,
tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 5’09 × 3’16 × 0’57 m.
Autor: Atribuido a Ambrosio de Vico (trazas), Miguel Cano
(ensamblaje) y Pedro de Raxis (policromía). Cronología: 1600-1603.
Ubicación: Presbiterio.
Elementos integrantes del Retablo de la Virgen del Rosario:
8.1 Denominación: Sagrario. Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0’82 × 0’72 ×
0’57 m. Autor: Ambrosio de Vico (trazas) y Miguel Cano (ensamblaje).
Cronología: 1600-1603. Ubicación: Banco.
8.2 Denominación: Urna. Materia: Madera, pigmentos, pan de oro.
Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 0’67 × 0’43 ×
0’37 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Banco.
8.3 Denominación: San Antonio Abad. Materia: Madera, pigmentos al
aceite. Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 1’72 × 0’80 m.
Autor: Escuela de Pedro de Raxis. Cronología: Primera mitad del
siglo XVII. Ubicación: Primer cuerpo, primera calle.
8.4 Denominación: Virgen del Rosario. Materia: Madera, pigmentos,
pan de oro. Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1’03
× 0’47 × 0’65 m. (sin peana). Autor: Anónimo. Cronología: Primera
mitad del siglo XVIII. Ubicación: Primer cuerpo, segunda calle.
8.5 Denominación: Escena de la vida de San Benito. Materia: Madera,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 1’71 ×
0’78 m. Autor: Escuela de Pedro de Raxis. Cronología: Primera mitad
del siglo XVII. Ubicación: Primer cuerpo, tercera calle.
8.6 Denominación: San Benito y Santa Escolástica. Materia: Madera,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 1’65 ×
0’79 m. Autor: Escuela de Pedro de Raxis. Cronología: Primera mitad
del siglo XVII. Ubicación: Segundo cuerpo, primera calle.
8.7 Denominación: Calvario. Materia: Madera, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 2’50 × 1’20 m. Autor:
Escuela de Pedro de Raxis. Cronología: Primera mitad del siglo XVII.
Ubicación: Segundo cuerpo, segunda calle.
8.8 Denominación: Escena de la vida de San Benito. Materia: Madera,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 1’68 ×
0’78 m. Autor: Escuela de Pedro de Raxis. Cronología: Primera mitad
del siglo XVII. Ubicación: Segundo cuerpo, tercera calle.
9. Denominación: Crucificado. Materia: Madera, pigmentos. Técnica:
Tallado, policromado. Dimensiones: 0’80 x 0’44 x 0’13 m. Autor:
Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación:
Presbiterio.
10. Denominación: Nazareno. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’39 x 0’85 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: Muro de la epístola, segundo
tramo.
11. Denominación: Retablo de San José. Materia: Madera, pigmentos,
pan de oro. Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 4’89
× 3’55 × 0’76 m. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo
XVII. Ubicación: Muro de la epístola, segundo tramo.
Elementos integrantes del Retablo de San José:
11.1 Denominación: Dolorosa. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’09 × 0’47 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: Primer cuerpo, primera calle.
11.2 Denominación: San José con el Niño. Materia: Madera, pigmentos.
Técnica: Tallado, policromado. Dimensiones: 1’59 × 0’52 × 0’57 m.
(sin peana). La figura del Niño, sin peana, mide 0’81 × 0’32 × 0’33
m. Autor:
Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación:
Primer cuerpo, segunda calle.
11.3 Denominación: San Pedro. Materia: Lienzo, pigmentos al aceite.
Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’09 × 0’46 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1770. Ubicación: Primer cuerpo, tercera calle.
11.4 Denominación: Coronación de la Virgen. Materia: Lienzo,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0’65 ×
0’72 m. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII.
Ubicación: Ático.
12. Denominación: San Andrés. Materia: Madera, pigmentos. Técnica:
Tallado, policromado. Dimensiones: 0’57 × 0’20 × 0’12 m. (sin
peana). Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVII a
mediados del XVIII. Ubicación: Muro de la epístola, primer tramo.
13. Denominación: Cristo atado a la columna. Materia: Lienzo,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 1’40 ×
0’70 m. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII.
Ubicación: Muro de la epístola, primer tramo.
14. Denominación: Retablo de San Antón. Materia: Madera, pigmentos,
pan de oro. Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 3’38
x 2’24 x 0’42 m. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo
XVIII. Ubicación: Muro de la epístola, primer tramo.
Elementos integrantes del Retablo de San Antón:
14.1 Denominación: San Antón. Materia: Madera, pigmentos, pan de
oro. Técnica: Tallado, dorado, policromado. Dimensiones: 1 × 0’38 ×
0’27 m. (sin peana). Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII.
Ubicación: Hornacina central.
15. Denominación: Curación de los enfermos. Materia: Lienzo,
pigmentos al aceite. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0’87 ×
1’12 m. (sin marco). Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo
XVIII a mediados del XIX. Ubicación: Muro de la epístola, primer
tramo.
16. Denominación: San Francisco de Asís. Materia: Lienzo, pigmentos
al aceite. Técnica: Óleo sobre lienzo. Dimensiones: 0’94 × 0’74 m.
(sin
marco). Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVII a
mediados del XVIII. Ubicación: Sacristía.
17. Denominación: Crucificado. Materia: Madera, pigmentos. Técnica:
Tallado, policromado. Dimensiones: 0’84 × 0’43 × 0’12 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1774. Ubicación: Sacristía.
18. Denominación: Cetro de la Hermandad del Santísimo Sacramento.
Materia: Plata. Técnica: Fundido, cincelado, repujado. Dimensiones:
1’72 × 0’1 × 0’1 m. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del
siglo XVIII. Ubicación: Sacristía.
19. Denominación: Incensario. Materia: Plata. Técnica: Fundido,
cincelado, repujado. Dimensiones: 0’105 × 0’105 × 0’224 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1677. Ubicación: Sacristía.
20. Denominación: Concha bautismal. Materia: Plata. Técnica:
Fundido, cincelado. Dimensiones: 0’650 × 0’125 × 0’155 m. Autor:
Anónimo. Cronología: 1773. Ubicación: Sacristía.... |